La arquitectura verde ha progresado considerablemente en México en los últimos tiempos con la aparición de numerosos proyectos enfocados a la reducción del impacto ambiental y a la conservación del medio ambiente. La definición de arquitectura verde engloba a aquellas construcciones que se desarrollan de manera respetuosa con el medio ambiente, y que producen un impacto mínimo sobre el mismo, reduciendo los niveles de contaminación emitidos tanto en su etapa de construcción como durante su posterior ocupación. Una biblioteca situada en el interior de un parque botánico, pequeñas habitaciones de hotel en el interior de tubos de hormigón reciclados, una mini ciudad comercial construida con contenedores marítimos, son algunos de los proyectos que se pueden encontrar actualmente en México. Pequeños pero significativos avances en el desarrollo de un país preocupado por su entorno.
Existen una serie de requisitos que se han de tener en cuenta a la hora de diseñar cualquier proyecto de arquitectura verde. Están relacionados, entre otras cosas, con el aprovechamiento de los recursos naturales, el empleo de materiales reciclables, el consumo de energías limpias y la maximización del ahorro energético. A pesar de su inicio tardío en esta materia, México no quiere quedarse atrás en su desarrollo. Estos avances son fruto de la creciente concienciación ecológica por parte de la sociedad mexicana y de una implicación cada vez mayor de los actores económicos y políticos. He aquí algunos ejemplos de los proyectos más interesantes a inicios de 2016:
- Biblioteca Vasconcelos: Creada en 2006 por el arquitecto Alberto Kalach con el objetivo de aumentar el número de espacios verdes en México D.F., la biblioteca es a su vez un hermoso jardín botánico. Cuenta con un espacio verde que rodea el edificio central, formado por 60.000 ejemplares de 168 especies diferentes procedentes de ecosistemas Mexicanos. Una mezcla perfecta y armónica entre naturaleza y cultura que no deja indiferente a nadie.
- La azotea verde más grande de Latinoamérica: Se trata de una azotea de 5.000 m2 situada en el edificio central del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en México DF. Gran parte de ella está cubierta por vegetación formada por diversas especies endémicas en peligro de extinción. Cuenta con zonas habilitadas para realizar diferentes actividades como footing, yoga, trabajar al aire libre, e incluso recolectar hortalizas de una huerta orgánica. Todo un paraíso natural en las alturas que otorga una bocanada de aire fresco a la ciudad.
- El puente de Bahía Acapulco: Es un proyecto desarrollado por BNKR Arquitectura, su objetivo principal es conectar los dos extremos de la ciudad de Acapulco, separados por montañas, y resolver así los problemas internos de movilidad. El puente presenta un diseño totalmente innovador: tiene una longitud de 3 km y está formado por estructuras triangulares habitables ideadas para uso comercial. En la parte posterior del puente hay un inmenso techo verde cubierto de vegetación.
- Torre de GSI, en Cancún: El Estudio Sanzpont Arquitectura es el autor de este proyecto, aún por realizar, para la ciudad turística de Cancún. Su diseño consiste en dos torres verticales de 20 pisos, unidas por dos puentes con jardines en la parte superior. La posición del edificio permite aprovechar la luz para autorregular su temperatura, así como el dinamismo de su estructura parece enmarcar el bello paisaje natural. Esto último lo convierte, además, en una auténtica obra de arte.
- Tubo Hotel: Un atípico hotel situado en la periferia de Tepoztlán (Morelos), levantado en el interior de una huerta orgánica y con vistas a la hermosa sierra de Tepozteco. Fue diseñado por T3arc Arquitecture, y está formado por un conjunto de 20 habitaciones, construidas en el interior de tubos de hormigón reciclados y colocados de forma piramidal en módulos de tres. Un lugar ideal para que los verdaderos amantes de la naturaleza pasen sus vacaciones.
- Container City: Una pequeña ciudad comercial con pinceladas vanguardistas, diseñada por Gabriel Esper Caram y situada en San Andrés, Cholula (Puebla). En su construcción se aprovecharon grandes contenedores marítimos para ubicar todo tipo de establecimientos: galerías de arte, restaurantes, bares, tiendas de diseño, tiendas vintage, panaderías, etc. Además, la construcción de sus instalaciones fue llevada a cabo por la población local de la zona, empleando únicamente materiales reutilizados.
- El edificio Dos Patios: Construido para ubicar la sede de la empresa Siemens en México DF, este edificio, terminado en 2012, cuenta con un sistema de iluminación LED y un vanguardista método de tratamiento de aguas residuales, que permite un ahorro eléctrico superior al 30% y un ahorro de agua potable de hasta un 20%, méritos suficientes para convertirse en el primer edificio en México con la doble certificación en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED), en la categoría Interiores de Edificios Comerciales y también en la de Núcleo y Envolvente.
Además de los ejemplos descritos, actualmente hay 346 edificios en México en proceso de recibir la certificación LEED y 93 más que ya han sido certificados. Fenómenos como la creciente contaminación y la masificación urbanística han ayudado a un progresivo aumento de concienciación hacia estos problemas, lo que ha propiciado un auge de este nuevo y futurista concepto de arquitectura, tanto en México como a nivel global. Nuestro sistema de vida actual es insostenible y es el culpable de realidades tan graves, como el efecto invernadero y el cambio climático. Debemos aprender a ser nosotros los que nos adaptamos al medio, y no al revés. Nuestra sociedad ha de cambiar radicalmente su filosofía de desarrollo, y dentro de ese cambio tan necesario, la arquitectura verde ha de jugar un papel fundamental.