La electricidad es parte de nuestras vidas en España desde que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos por la noche; incluso cuando dormimos, nuestros aparatos siguen consumiéndola. El frigorífico, la lavadora, las bombillas, el metro, los semáforos… todo estos aparatos y muchísimas cosas más que forman parte de nuestra vida diaria no podrían estar funcionando sino a través de la electricidad. ¿Te imaginas tu vida sin electricidad?
Aunque nos parezca imposible hoy en día en el mundo hay 1.600 millones de personas que carecen de acceso a la electricidad y 2.400 millones de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con fuentes de energía básicas como carbón, leña, biomasa y estiércol. Aproximadamente, el 85% de esas personas vive en zonas rurales.
En algunos países del África occidental, por ejemplo, en las zonas rurales solamente 6 de cada 100 hogares tienen electricidad. Normalmente se abastecen con pequeños generadores diesel, aunque cada vez más se emplean paneles solares y otras fuentes renovables.
Un acceso mejorado a servicios energéticos sostenibles es necesario para el desarrollo humano y la realización de la mayoría de las actividades económicas.
Hogares, escuelas y centros de salud necesitan energía para el alumbrado, las comunicaciones, el abastecimiento de agua, la calefacción y la refrigeración.
Es estremecedor pensar que casi dos millones de niños menores de cinco años de edad mueren cada año a causa de la contaminación del aire domestico debido a la quema de combustibles tradicionales en los hogares, y que mujeres y niños en muchos países pasan horas y horas cada día recogiendo leña para cocinar y calentar sus hogares. Además en muchas zonas, la búsqueda de leña como combustible ha causado una deforestación de enormes proporciones.
Pero el suministro de electricidad y de energía no contaminante a regiones del mundo que no cuentan con estos servicios o donde escasean, la mayoría de las cuales son las zonas rurales de los países económicamente más pobres del mundo, puede resultar una empresa difícil y costosa.
En lugares donde los poblados pequeños se encuentran muy cerca uno de otro, como en la India, el precio de instalación de una línea de transmisión ronda los 1.800 euros por kilómetro, pero en Malí, el precio de esa misma línea sería unos 15.000 euros.
Además de los retos financieros, la promoción de un acceso mejorado a la energía tiene también que sobrepasar en muchos países la falta de políticas adecuadas y de conocimientos y capacidades técnicas necesarias para el diseño y la realización de estos proyectos.
Las energías renovables y la eficiencia energética deben jugar un papel fundamental para que se pueda realizar además un desarrollo bajo en emisiones de carbono.
Fuentes: Elaboración propia / un.org / ecreee.vs120081.hl-users.com / isf.es / flickr.com
¿Qué te ha parecido el artículo «Un cuarto de la población mundial vive sin electricidad»?
Comparte en Twenergy tu opinión sobre este tema, intercambia información con otros usuarios o plantéanos tus dudas.
28 ComentariosPor favor, para poder comentar
Regístrate o Accede
Nicola 17/09/2010
iblis 18/09/2010
María del Mar 30/09/2010
mariatedominguez 03/10/2010
juancd 04/10/2010
iblis 03/11/2010
iblis 03/11/2010
ESTRELLA-7 04/11/2010
mariatedominguez 05/11/2010
ramirezpr 20/12/2010
1 Comentario
Roxana Perez Hidalgo comentó hace 5 meses
3 Comentarios
Señor Presidente Mauricio Macri comentó hace 6 meses
2 Comentarios
kadisbrader comentó hace 3 meses
2 Comentarios
mingot comentó hace 10 meses
2 Comentarios
Francisco comentó hace 10 meses